jueves. 21.11.2024
Lope de Vega, un altavoz literario perdido para Canarias
Lope de Vega, un altavoz literario perdido para Canarias

Las obras para dar a conocer el pasado indígena de nuestra tierra hubieran servido para mostrar a la sociedad de la época en que se realizaron un fiel reflejo de todo lo relativo a nuestros ancestros. Sin embargo, se limitaron a dar una visión totalmente distorsionada de los primeros canarios, visión que rozaba el esperpento y el absurdo.

La primera de esas "oportunidades perdidas" vino de la mano, nada más y nada menos, que del gran Lope de Vega y Caspio en el año 1608. Ese año, el insigne literato escribió su obra “Los guanches de Tenerife y Conquista de Canaria”.

Una oportunidad perdida de difusión de nuestra historia

(Una oportunidad perdida de difusión de nuestra historia)

La imagen que obtuvieron sus lectores sobre los primeros canarios no tiene nada que ver con la realidad. En ella mezcló nombres reales, como Bencomo, Tinguaro y Dácil, con invenciones como Siley, Sileno, Firán, Arfinoo o Manil.

Entre nuestras costumbres estaba el sacrificar toros, ovejas, peces y hasta niños. Nos describía como gente sin ninguna ambición en la vida, vida que se limitaba a pastorear ganado. Además señaló que usábamos arcos y flechas envenenadas, hablábamos con diablos del infierno y denominó a nuestros molinos para hacer gofio “guanico”.

Esta visión distorsionada que ofreció Lope de Vega, uno de los máximos exponentes del denominado siglo de oro español, nos hizo perder una gran oportunidad de actuar de altavoz para dar a conocer al mundo una parte de nuestra historia.

La ridiculización del mundo indígena canario

(La ridiculización del mundo indígena canario)

La segunda oportunidad perdida ocurrió a mitad del siglo XX. En el año 1956 se filmó en nuestras islas una película de gran presupuesto que estaba llamada a ser estrenada en todos los cines del planeta. Su título fue "Tirma" y una vez más, la visión que se da de los primeros canarios es para “salir corriendo”. El nombre real de la película era “La princesa de Canarias” y estaba protagonizada por Silvana Pampanini y Marcello Mastroianni.

Los indígenas canarios parecían nativos americanos, con taparrabos de piel incluidos. Sus cuevas estaban decoradas con pieles de tigres y leones y lucían objetos de metal de todo tipo: corona, anillos, brazalete y escudos de metal. Para colmo, "el malo" era Bentejuí, que con su rebeldía incitó a los castellanos a la venganza.

Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia

(Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia)

El problema no acabó con estos dos ejemplos. Aún podemos encontrarnos obras literarias, cómics, o documentales recientes que incurren en numerosas falsedades con la realidad indígena.

Quizás a Lope de Vega y al director de Tirma podamos excusarlos en base a los conocimientos históricos que existían en sus épocas. Pero lo que no tiene perdón es que a la altura que nos encontramos aún se sigan cometiendo errores de documentación o cambios en la historia para "hacer más atractivo y comercial" una obra de cualquier tipo que pretenda reflejar nuestro pasado indígena.

 

Juan Carlos Saavedra

Escritor, investigador y divulgador de la cultura canaria

http://www.juancarlossaavedra.com

Dos distorsiones del mundo indígena canario