¿Bailamos un canario?

Luis XVI de Francia bailaría 'El canario'

Entre el siglo XVI y el XVIII se puso de moda en las cortes europeas un baile cortesano denominado “El canario". Tan sugerente nombre obedecía a su más que probable origen en los ritmos que usaban  los primeros canarios, concretamente se cree que estaba emparentado con el  sirinoque.

Sus movimientos aparecieron  recogidos por  primera vez  en un libro editado en Venecia en el año 1581. Su autor fue Marco Fabritio y su fuente de información pudo ser directa o a través de italianos que estuvieron en las islas. No olvidemos, que tras la conquista, llegaron a Canarias numerosos genoveses atraídos por la floreciente industria azucarera.

El baile se ejecutaba  golpeando el suelo con los pies, colocándose  hombres y mujeres frente a frente.

(Ritmo de 'El canario')

Sin embargo, antes de esa descripción ya se le mencionó de forma indirecta con la denominación de "el canario" en 1554. En una obra de teatro escrita  ese año, un personaje manifiesta que conoce tres bailes: “Villano, canario y quiebra".

Fue tan popular en su época que traspasó los salones de bailes para aparecer reflejado en la literatura.

Un ejemplo de ello lo encontramos en la obra de Miguel de Cervantes "El Rufián Viudo", donde un  personaje lo baila: “Muden el baile a su gusto, que yo lo sabré tocar: el canario o las gambeta…”

También Francisco de Quevedo lo menciona en el llamado “Entremés del Médico" donde se cantaba el estribillo “canario, bona ruda y fa".

Incluso aparece en una Zarzuela llamada “El Barberillo de Lavapies", donde un personaje “danza un zapateado/canario".

Lothar Siemens fue uno de los investigadores que más profundizó en el estudio de las manifestaciones musicales indígenas. Él recogió cómo los primeros canarios tenían una danza festiva donde los bailantes se enfrentaban en filas que se acercaban y alejaban dando saltos que fueron definidos como graciosos por los europeos que lo vieron. Posiblemente esa danza indígena fuera el origen de "El canario".

(Cronista de Indias, Francisco López de Gómara)

Curiosamente, en el año 1552, el cronista de Indias Francisco López de Gómara escribió que nuestra fama se había extendido por todo el mundo gracias a los pájaros canarios y a este popular baile.

Yo me imagino a todo un rey de Francia en un gran salón dorado dirigiéndose a una de sus cortesanas para preguntarle: “ ¿Te apetece bailar un canario?"

 

Juan Carlos Saavedra

Escritor, investigador y divulgador de la cultura canaria

www.juancarlossaavedra.com